martes, 15 de junio de 2010

El romanticismo

El Romanticismo esta considerado como un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.

Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por ello es que su rasgo revolucionario es incuestionable.

Gracias a que el romanticismo es una manera de concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.








Archivo:Caspar David Friedrich 032.jpg



Viajero frente al mar de Niebla












Saturno Devorando a un hijo









En muchos cuadros del romanticismo se aprecia un interés por la violencia, el drama, la lucha, la locura. Ocuparon un lugar preponderante en muchos cuadros lo misterioso y lo fantástico, expresados de forma dramática. También se representaron la melancolía extrema y la pesadilla, llegando a combinar en ocasiones el tema de la muerte con el erotismo.

con la Restauración, pues se inicia como reacción conservadora al Neoclasisismo revolucionario. Pero después, en un segundo período, el romanticismo se hace liberal y revolucionario. Ejemplo de ello es "La libertad guiando al pueblo", de Eugene Delacroix, protagonizado por Marianne llevando la Bandera Francesa. Es una imagen de combate dentro de una "nube luminosa". Delacroix asume la causa de la libertad: se pinta en la tela (inclusión del artista entre los movimientos sociales y políticos).



La Libertad guiando al pueblo
Eugene Delacroix

El Realismo




El Realismo como corriente pictórica se desarrolla aproximadamente en el siglo XIX, después de la Revolución Francesa. Surge como un tema opuesto al del Romanticismo, en donde encontrábamos una belleza idealizada.




Como bien su nombre lo dice, el Realismo nos representa la realidad, pero no una realidad que los altos mandos de la sociedad desean que se transmita y se plasme en una obra. Los artistas en esta época se concentraban en representar la realidad campesina, la vida de las personas de pocos recursos y como es que están tienen que sobrevivir su día a día; como es de suponer las personas acomodadas de la época no deseaban adornar sus casas con el sufrimiento de los demás, producto de sus malos tratos; es por esto que los artistas realistas de la época no pueden exponer sus obras en grandes e importantes galerías de arte.




Una razón más para que el Realismo no haya sido bien visto y aceptado en su momento, era porque se alejaba de los cánones de la Academia, en la que siempre se mostraba a todas las personas como seres perfectos y sin error alguno, el artista realista plasma en sus obras a las personas y a las cosas como son en realidad, tienen la ideología de que todo objeto o persona es bella de una u otra forma.




Como principales exponentes encontramos a Jean-Francois Millet, se concentró básicamente en los paisajes pero siempre incluía en estos a los campesinos en actitud humilde y cabizbaja trabajando en busca de su comida; también encontramos a Gustave Courbet, sus obras fueron bastante polémicas debido a los temas, muchas veces vulgares, que el escogía, solía utilizar desnudos femeninos; otro importante artista de la época es Honoré Daumier quien solía fijarse muchos en los distintos grupos sociales que lo rodeaban, observando siempre ese trato despectivo que siempre recibían los más pobres, es por esto es que siempre se ubica del lado de ellos para poder representar su sufrimiento en sus obras.











Las Espigadoras




Jean-Francois Millet.


En este cuadro encontramos el tema base que tenia Millet, mostrar a los campesinos en su lucha por sobrevivir su día a día.






Entierro en Ornans

Gustave Courbet.


Se muestra claramente el estilo del artista, casi sin hacer diferencia social entre los asistentes al entierro







El Vagón de Tercera Clase

Honoré Daumier.

Como vemos en la obra, el artista esta de lado de la gente pobre, mostrando una cruda realidad.




lunes, 14 de junio de 2010

Impresionismo

Aunque el término Impresionismo se utiliza en diferentes artes como música y literatura, lo mas conocido, y aquélla que fue la precursora, es la pintura impresionista. El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa principalmente en Francia caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo éste. El movimiento fue bautizado por la crítica como Impresionismo con ironía y escepticismo respecto al cuadro de Monet Impresión: sol naciente. Siendo diametralmente opuesto a la pintura metafísica, su importancia es clave en el desarrollo del arte posterior, especialmente del postimpresionismo y las vanguardias.




soleil levant





Parlamento de Londres


viernes, 11 de junio de 2010

El rococó


El rococó es un estilo decorativo perteneciente al siglo XVIII que su principal característica es la ornamentación delicada y recargada. Sus orígenes son oscuros, pero parece haber comenzado con la obra del diseñador francés Pierre Lepautre, quien fue el que introdujo arabescos y curvas en la arquitectura interior de la residencia real en Marly y con las pinturas de Jean-Antoine Watteau, cuyos cuadros de colores delicados sobre escenas aristocráticas que se desarrollan en medio de un entorno idílico rompen con el heroísmo del estilo de Luis XIV.
Este arte que floreció en Francia y en Alemania a principios del siglo XVIII. Se utilizaba con frecuencia la técnica de la luz y de la sombra, y el movimiento compositiv. Ademas, es un estilo más ligero y festivo, adecuado para la decoración de las residencias parisinas. Entre los pintores del rococó destaca Jean Antoine Watteau, conocido por sus pinturas etéreas de enamorados elegantemente vestidos solazándose en las fêtes galantes (reuniones al aire libre, que estaban de moda); estas fantasías bucólicas fueron muy emuladas por otros artistas franceses. También eran muy conocidas y se estilizaban las escenas mitológicas y pastorales, en las que aparecían mujeres desenfadadas y distinguidas, realizadas por François Boucher y Jean-Honoré Fragonard. Se estilizaba a representar a las mujeres con el papel de madres y de amas de casa, por Chardin..



El Colúmpio







Peregrinación a Cythera


jueves, 29 de abril de 2010

Pintura en el Neoclasisismo


Es belleza neoclásica. Obras como el Juramento de los Horacios que plantean un espacio preciso en el que los personajes se sitúan en un primer plano; el predominio del dibujo. Jean Auguste Dominique Ingres (1839-1867) aunque no fue un pintor neoclásico, tiene obras -como La Fuente- que representan este movimiento artístico.

Los pintores, entre los que destacó Jacques-Louis David, reprodujeron los principales hechos de la revolución y exaltaron la mitología GrecoRomana, a los que se identificó con valores de la revolución.


"La Fuente"


"Patroclo"

" Juramento de los Horacios"




Lo filosófico del Neoclasicismo

Neoclasicismo movimiento que refleja en las artes principios intelectuales de la Ilustración que a partir del siglo XVIII, se venía produciendo en la filosofía y que trajo como resultado la transmisión a todos los ámbitos de la cultura; filosofía empírica, que es un cambio de perspectiva en el modo de aprehender la realidad, rechazan la metafísica trascendente y absoluta. Además sostiene el triunfo de la razón sobre cualquier cosa de conocimiento para acceder a la verdad, forma una línea crucial entre la ciencia de la fe y da inicio al racionalismo. Nos propone dar a entender el triunfo del espíritu filosófico sobre la tradición religiosa y el pasado, lo que trae una rigurosa revisión crítica.


ESCULTURA NEOCLASICA:

La escultura da un cambio, la novedad de una nueva innovación fue menor que en otras otras artes como la pintura y la arquitectura, gracias a los escultores, los mejores resultados en la reinterpretación de épocas antiguas como la greco-romana ya no demostraban una alta calidad.
Los modelos antiguos los cuales iban perdiendo su
atracción ayudo atraer la crítica sobre
el cambio, lo cual nos demuestra una nueva forma de expresión en cuanto a al escultura.





Lorenzo Bartollini:
NINFA ATACADA POR UN ESCORPIÓN







Antonio Canova:
PERSEO CON LA CABEZA DE MEDUSA

















Arquitectura Neoclásica
Al igual que las otras artes desarrolladas en el Neoclásico, la arquitectura neoclasicista nace como una oposición al barroco y rococó los cuales estaban caracterizados por su ornamentación naturista.
En la arquitectura influyeron muchos aspectos sociales, po
líticos y culturales los cuales de alguna u otra forma estaban relacionados en la construcción de grandes edificios. Los edificios más importantes y que más resaltan son aquellos que llevaban un bien a la sociedad, por ejemplo hospitales, parques,
bibliotecas, etc.
De la misma forma que los griegos y romanos, en el neoclásico también se concentraron en la arquitectura practica, es decir aprovecharon el espacio al máximo y luego se preocuparon por la decoración, la cual en el Neoclásico no era tan recargada co
mo en la época Griega.
No tuvieron una influencia única de Grecia y Roma, también estuvieron presentes Egipto y Asia Menor, es por eso que vemos obras como la Pirámide de Cestia en la que vemos mezclados la típica pirámide egipcia con esculturas bastante clásicas.
Es posible ver esta influencia greco-romana en distintos monumentos alrededor del mundo como lo son el Koenigsplatz en Munich, el Panteón
y el Grand Theatre en Francia, el Capitolio en Washington, etc.Uno de los principales exponentes de la arquitectura Neoclásica es Robert Adam, el cual fue nombrado arquitecto real y remodelo el Osterley Park; se crea el estilo Adam como una versión simplista del Neoclásico.


- Capitolio






Introducción al Neoclasicismo
Movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa y América entre los siglos XVIII - XX. Nace como una crítica al Barroco y Rococó ya que según los artistas Neoclásicos no tenían pureza; retoma las formas clásicas griegas y romanas las cuales eran consideradas perfectas.
La principal diferencia entre las obras clásicas griegas y las obras neoclásicas es que en las griegas vemos representados a los dioses como verdaderos dioses con un aire glorioso y de grandeza, mientras que en el neoclásico representan a los dioses al mismo nivel que a un ser humano, no como un ser superior sino un igual.
Con la llegada de la Revolución Francesa el neoclasicismo fue adoptado como el estilo propio de la burguesía, sin embargo cuando cae Napoleón los artistas neoclasicistas pasan rápidamente al Romanticismo.
El Neoclasicismo de difundió en Francia por medio de los artistas que viajaban a Italia para estudiar más de cerca todo el arte clásico, quien no lograba esto era un mediocre.
Este movimiento se desarrolló en:
· Arquitectura: teniendo como principales exponentes a Robert Adam, Claude Nicolas Ledoux, Charles Percier, Pierre Francois Fontaine y John Soane.
· Escultura: teniendo como principales exponentes a Antonio Canova y Albert Thordvaldsen.
· Pintura: teniendo como principales exponentes a Jacques-Louis David y Jean Auguste Dominique Ingres.

miércoles, 31 de marzo de 2010

Adoración de los Magos


Esta es otra obra realizada por Diego Rodríguez de Silva Velázquez, esta pintura tiene un tamaño de 203 por 125 cm se asegura que fue realizada tomando en cuenta su familia, también se puede apreciar un fondo oscuro, con un paisaje hermoso, el tema de los colores es algo caracteristico de esta época entre rojos, amarillos, verdes, etc. Lo cual refleja un alto nivel de realismo, esto ayuda a rebelar mejor la escena.







Autorretrato

Esta obra de arte, realizada por Diego Rodríguez de Silva Velázquez, es reconocida por su originalidad, lo cual deslumbra a muchos, tiene un tamaño de 45 por 98 cm, con el pasar del tiempo se ha estado deteriorando, lo cual no asegura su total espectacularidad, podemos apreciar en esta obra, un fondo oscuro, lo cual nos rebela que se desarrolló en la época del barroco, con un alto contraste entre el negro y el blanco, el barroco nos da una sensación muy realista.



jueves, 25 de marzo de 2010

Características del Barroco

El Barroco es un periodo perteneciente a la cultura occidental, se desarrollo tanto en la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, que se desarrollo en el año 1600 hasta el año 1750 relativamente. En este periodo fue donde nació la Reforma Protestante.
La literatura del barroco está caracterizado porque es recargada, es decir que lleva muchos contrastes, contradicciones y dinamismo. Principalmente se basaba en los temas de muerte, situaciones amorosas, apariencias engañosas, la soledad, etc. En esta parte del barroco para poder expresar el distanciamiento se recurre a la exageración y la decoración.
En la escultura barroca tratan de realizar composiciones de gran dinamismo, que no es del todo ordenado donde denominan los escorzos. Utiliza el mismo tipo de material, mármol, bronce y madera. Los temas tienden a ser más profanos, mitológicos, en donde el desnudo adquiere particular importancia.
La arquitectura barroca muestra una obsesión por dinamizar el espacio del edificio, así los entablamentos se incurvan y los frontones se parten, y describen curvas, los muros dejan de ser rectilíneos y de cruzarse en ángulos rectos, y sus salas dejan de ser rectangulares o cuadradas. Muestra una sensación de movimiento, con abundantes efectos de luz y ricos juegos de perspectivas.

Vieja Despulgando a un niño. Murillo


Vieja despulgando a un niño ( Alta pinacoteca- Munich)

Murillo representa las calles de sevilla, lo cotidiano en aquellos tiempos.

Esta obra convierte la anectoda vulgar en una exelente pintura costumbrista que posee un gran sentido compositivo. El dibujo es firme, seguro y el ambiente en los colores es cálido dándole ese toque acojedor y dulce que representa.

miércoles, 24 de marzo de 2010


BARROCO

El Barroco fue un período en la historia que transcurrió entre los años 1600-1750 aproximadamente; se sitúa entre el Renacimiento y el Neoclásico. Se inicio en Italia y luego se expandió por el resto de Europa.Es un periodo en el que la Iglesia lucha por atraer fieles, ya que perdió muchos durante la Reforma Protestante.

Se dice que más que un estilo artístico, el Barroco es un movimiento cultural en el que se desarrollo la arquitectura, escultura, música, danza y pintura.



Los Borrachos de Diego Velázquez



En el cuadro “Los Borrachos”, podemos observar el afán que existía en esa época por representarlo todo en un ámbito de naturaleza, es por eso que vemos un árbol y algunas hojas regadas por el piso, utilizaban mucho los colores fuertes y vivos.

El realismo era un tema base en esta época, los artistas barrocos no representaban una situación o contexto, ellos trataban sólo de mostrar un momento exacto, casi imitando a la fotografía, es así como podemos ver en este cuadro el realismo en las expresiones de los hombres; objetos como lo son los jarros en el piso, los cuales dan una apariencia de bodegón también ayudan en darle mucho realismo al cuadro.

En la época del Barroco la lucha por destruir lo pagano fue bastante notoria y directa, la Iglesia Católica “creo” este estilo con la finalidad de reconquistar a los fieles que habían perdido por convertirse al protestantismo. Mediante sus obras hacían publicidad de los malos actos que cometían los dioses paganos; por ejemplo, en este cuadro podemos ver a Baco borracho, una supuesta divinidad, tomando junto con un grupo de borrachos que en la época eran considerados lo peor.

Se podría decir que el cuadro está dividido en dos partes; la primera en la que vemos a Baco iluminado junto a otro semi-dios, y el otro lado donde vemos a los hombres borrachos sumidos en un claroscuro bastante evidente.