martes, 15 de junio de 2010

El romanticismo

El Romanticismo esta considerado como un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.

Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por ello es que su rasgo revolucionario es incuestionable.

Gracias a que el romanticismo es una manera de concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.








Archivo:Caspar David Friedrich 032.jpg



Viajero frente al mar de Niebla












Saturno Devorando a un hijo









En muchos cuadros del romanticismo se aprecia un interés por la violencia, el drama, la lucha, la locura. Ocuparon un lugar preponderante en muchos cuadros lo misterioso y lo fantástico, expresados de forma dramática. También se representaron la melancolía extrema y la pesadilla, llegando a combinar en ocasiones el tema de la muerte con el erotismo.

con la Restauración, pues se inicia como reacción conservadora al Neoclasisismo revolucionario. Pero después, en un segundo período, el romanticismo se hace liberal y revolucionario. Ejemplo de ello es "La libertad guiando al pueblo", de Eugene Delacroix, protagonizado por Marianne llevando la Bandera Francesa. Es una imagen de combate dentro de una "nube luminosa". Delacroix asume la causa de la libertad: se pinta en la tela (inclusión del artista entre los movimientos sociales y políticos).



La Libertad guiando al pueblo
Eugene Delacroix

El Realismo




El Realismo como corriente pictórica se desarrolla aproximadamente en el siglo XIX, después de la Revolución Francesa. Surge como un tema opuesto al del Romanticismo, en donde encontrábamos una belleza idealizada.




Como bien su nombre lo dice, el Realismo nos representa la realidad, pero no una realidad que los altos mandos de la sociedad desean que se transmita y se plasme en una obra. Los artistas en esta época se concentraban en representar la realidad campesina, la vida de las personas de pocos recursos y como es que están tienen que sobrevivir su día a día; como es de suponer las personas acomodadas de la época no deseaban adornar sus casas con el sufrimiento de los demás, producto de sus malos tratos; es por esto que los artistas realistas de la época no pueden exponer sus obras en grandes e importantes galerías de arte.




Una razón más para que el Realismo no haya sido bien visto y aceptado en su momento, era porque se alejaba de los cánones de la Academia, en la que siempre se mostraba a todas las personas como seres perfectos y sin error alguno, el artista realista plasma en sus obras a las personas y a las cosas como son en realidad, tienen la ideología de que todo objeto o persona es bella de una u otra forma.




Como principales exponentes encontramos a Jean-Francois Millet, se concentró básicamente en los paisajes pero siempre incluía en estos a los campesinos en actitud humilde y cabizbaja trabajando en busca de su comida; también encontramos a Gustave Courbet, sus obras fueron bastante polémicas debido a los temas, muchas veces vulgares, que el escogía, solía utilizar desnudos femeninos; otro importante artista de la época es Honoré Daumier quien solía fijarse muchos en los distintos grupos sociales que lo rodeaban, observando siempre ese trato despectivo que siempre recibían los más pobres, es por esto es que siempre se ubica del lado de ellos para poder representar su sufrimiento en sus obras.











Las Espigadoras




Jean-Francois Millet.


En este cuadro encontramos el tema base que tenia Millet, mostrar a los campesinos en su lucha por sobrevivir su día a día.






Entierro en Ornans

Gustave Courbet.


Se muestra claramente el estilo del artista, casi sin hacer diferencia social entre los asistentes al entierro







El Vagón de Tercera Clase

Honoré Daumier.

Como vemos en la obra, el artista esta de lado de la gente pobre, mostrando una cruda realidad.




lunes, 14 de junio de 2010

Impresionismo

Aunque el término Impresionismo se utiliza en diferentes artes como música y literatura, lo mas conocido, y aquélla que fue la precursora, es la pintura impresionista. El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa principalmente en Francia caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo éste. El movimiento fue bautizado por la crítica como Impresionismo con ironía y escepticismo respecto al cuadro de Monet Impresión: sol naciente. Siendo diametralmente opuesto a la pintura metafísica, su importancia es clave en el desarrollo del arte posterior, especialmente del postimpresionismo y las vanguardias.




soleil levant





Parlamento de Londres


viernes, 11 de junio de 2010

El rococó


El rococó es un estilo decorativo perteneciente al siglo XVIII que su principal característica es la ornamentación delicada y recargada. Sus orígenes son oscuros, pero parece haber comenzado con la obra del diseñador francés Pierre Lepautre, quien fue el que introdujo arabescos y curvas en la arquitectura interior de la residencia real en Marly y con las pinturas de Jean-Antoine Watteau, cuyos cuadros de colores delicados sobre escenas aristocráticas que se desarrollan en medio de un entorno idílico rompen con el heroísmo del estilo de Luis XIV.
Este arte que floreció en Francia y en Alemania a principios del siglo XVIII. Se utilizaba con frecuencia la técnica de la luz y de la sombra, y el movimiento compositiv. Ademas, es un estilo más ligero y festivo, adecuado para la decoración de las residencias parisinas. Entre los pintores del rococó destaca Jean Antoine Watteau, conocido por sus pinturas etéreas de enamorados elegantemente vestidos solazándose en las fêtes galantes (reuniones al aire libre, que estaban de moda); estas fantasías bucólicas fueron muy emuladas por otros artistas franceses. También eran muy conocidas y se estilizaban las escenas mitológicas y pastorales, en las que aparecían mujeres desenfadadas y distinguidas, realizadas por François Boucher y Jean-Honoré Fragonard. Se estilizaba a representar a las mujeres con el papel de madres y de amas de casa, por Chardin..



El Colúmpio







Peregrinación a Cythera