viernes, 25 de junio de 2010
martes, 15 de junio de 2010
El romanticismo


En muchos cuadros del romanticismo se aprecia un interés por la violencia, el drama, la lucha, la locura. Ocuparon un lugar preponderante en muchos cuadros lo misterioso y lo fantástico, expresados de forma dramática. También se representaron la melancolía extrema y la pesadilla, llegando a combinar en ocasiones el tema de la muerte con el erotismo.
con la Restauración, pues se inicia como reacción conservadora al Neoclasisismo revolucionario. Pero después, en un segundo período, el romanticismo se hace liberal y revolucionario. Ejemplo de ello es "La libertad guiando al pueblo", de Eugene Delacroix, protagonizado por Marianne llevando la Bandera Francesa. Es una imagen de combate dentro de una "nube luminosa". Delacroix asume la causa de la libertad: se pinta en la tela (inclusión del artista entre los movimientos sociales y políticos).
El Realismo
El Realismo como corriente pictórica se desarrolla aproximadamente en el siglo XIX, después de la Revolución Francesa. Surge como un tema opuesto al del Romanticismo, en donde encontrábamos una belleza idealizada.
Como bien su nombre lo dice, el Realismo nos representa la realidad, pero no una realidad que los altos mandos de la sociedad desean que se transmita y se plasme en una obra. Los artistas en esta época se concentraban en representar la realidad campesina, la vida de las personas de pocos recursos y como es que están tienen que sobrevivir su día a día; como es de suponer las personas acomodadas de la época no deseaban adornar sus casas con el sufrimiento de los demás, producto de sus malos tratos; es por esto que los artistas realistas de la época no pueden exponer sus obras en grandes e importantes galerías de arte.
Una razón más para que el Realismo no haya sido bien visto y aceptado en su momento, era porque se alejaba de los cánones de la Academia, en la que siempre se mostraba a todas las personas como seres perfectos y sin error alguno, el artista realista plasma en sus obras a las personas y a las cosas como son en realidad, tienen la ideología de que todo objeto o persona es bella de una u otra forma.
Como principales exponentes encontramos a Jean-Francois Millet, se concentró básicamente en los paisajes pero siempre incluía en estos a los campesinos en actitud humilde y cabizbaja trabajando en busca de su comida; también encontramos a Gustave Courbet, sus obras fueron bastante polémicas debido a los temas, muchas veces vulgares, que el escogía, solía utilizar desnudos femeninos; otro importante artista de la época es Honoré Daumier quien solía fijarse muchos en los distintos grupos sociales que lo rodeaban, observando siempre ese trato despectivo que siempre recibían los más pobres, es por esto es que siempre se ubica del lado de ellos para poder representar su sufrimiento en sus obras.

Las Espigadoras
Jean-Francois Millet.
En este cuadro encontramos el tema base que tenia Millet, mostrar a los campesinos en su lucha por sobrevivir su día a día.

Entierro en Ornans
Se muestra claramente el estilo del artista, casi sin hacer diferencia social entre los asistentes al entierro

El Vagón de Tercera Clase
Honoré Daumier.
Como vemos en la obra, el artista esta de lado de la gente pobre, mostrando una cruda realidad.
lunes, 14 de junio de 2010
Impresionismo
Aunque el término Impresionismo se utiliza en diferentes artes como música y literatura, lo mas conocido, y aquélla que fue la precursora, es la pintura impresionista. El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa principalmente en Francia caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo éste. El movimiento fue bautizado por la crítica como Impresionismo con ironía y escepticismo respecto al cuadro de Monet Impresión: sol naciente. Siendo diametralmente opuesto a la pintura metafísica, su importancia es clave en el desarrollo del arte posterior, especialmente del postimpresionismo y las vanguardias.
viernes, 11 de junio de 2010
El rococó

